Sarcófago de Quintanabureba

Perteneciente al grupo de cinco piezas del taller de la Bureba. De época paleocristiana, este ejemplo concretamente data de mediados del siglo IV, por lo que estarían en el límite entre el arte romano antiguo y el arte medieval. Realizada en piedra caliza local, y como en todos los demás casos hay que destacar “la tendencia griega” a adornar los cuatro lados, frente a las fórmulas romanas, más austeras. Actualmente esta pieza se encuentra en el Museo de Burgos.

p1020787_cr

La iconografía y plástica muy personal nos recuerdan en parte a las estelas y hacen pensar en  que en La Bureba pudo contar con un taller de sarcófagos durante toda la época romana, e incluso ser exportados a otras regiones, gracias a su riqueza en piedra, teniendo su punto cumbre  tras la cristianización de la zona. Pero todos ellos, en caso de ser sarcófagos cristianos, están fuera de contexto, con lo que la cronología que se les puede conferir es obviamente especulativa  y no demostrativa de una temprana cristianización  de la zona que no debió ser tal.  La existencia de estos sarcófagos podía relacionarse  con los grandes propietarios locales surgidos de algunas familias indígenas que se enriquecieron gracias a la colaboración  con Roma. Estas élites pudieron estar emparentadas con mercenarios del ejército en época de la conquista ya que la epigrafía demuestran que fueron de raíz indígena.

El sarcófago de Quintanabureba es el mejor conservado de los cinco ejemplos. Destaca por su abundante iconografía, aunque de difícil interpretación.  Detalles como el tipo de peinado y el crismón, hacen llevar este conjunto iconográfico a mediados del s.IV.

Deja un comentario